Informe Contraviesa

Fco. Roldán Medina. Arquitecto

Transformaciones del Territorio por Implantación de Invernaderos en LA ALPUJARRA

Climatología

 

 

Debido a la presencia de las altas cumbres de Sierra Nevada, que la protegen de los fríos del interior, y a la cercanía de un mar caliente, el de Alborán, el área estudiada presenta una situación de privilegio climático, único en Europa a los 37º de latitud norte.

 

02sorv01.jpg (16717 bytes)

En general todo el área de estudio presenta un clima suave y templado durante todas las estaciones del año, siendo poco frecuentes las heladas incluso en las cotas mas altas.

 

02lujar2.jpg (9916 bytes)
 

Pero además podemos disfrutar de microclimas diversos que varían de un barranco a otro según se encuentre orientado a umbría o a solana y abierto a poniente o a levante. De hecho los huertos situados en las partes más bajas de los barrancos orientados al sur disfrutan de un clima subtropical que permite el cultivo de aguacates, chirimoyos, papayas, guayabas, mangos, etc. (Los Cultivos subtropicales de la costa granadina. GARCÍA MANRIQUE, E).

02PASOJABALI.jpg (8596 bytes)

En la vertiente norte, se distingue un clima mediterráneo continental en las cotas más altas con inviernos fríos y húmedos y veranos secos y calurosos. En las cotas más bajas el clima se torna más suave por la corriente templada que penetra desde Motril por el Valle del río Guadalfeo.

02junco1.jpg (9098 bytes)

En cuanto a la pluviometría la media de precipitaciones en la mayor parte de la región oscila entre 400 y 500 litros/año, pero el avance de la desertización, desde la provincia de Almería, es imparable y manifiesto ya con un paisaje más árido en la zona sudeste del área estudiada donde la media de precipitaciones es inferior a 300 litros/año.

INICIO

SIGUIENTE